UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Escuela superior de agricultura del valle del fuerte.
AGROECOLOGÍA
TEMA:
Invernaderos
GRUPO: 1-6
ALUMNOS:
Martínez luna Gibran Alexis
Hernández Álvarez Biel Alejandro
Apodaca Mendoza miguel Ángel
Lugo Zavala Adair Eliezer
Ramírez Avoyte Christian
Rodríguez García Juan Antonio
Sauceda Ortiz Héctor Jesús
MAESTRO:
Carlos Álvarez Peraza
sinaloa
Índice
1.-INTRODUCCIÓN
2.-DEFINICIÓN DE AGRICULTURA
3.-TIPOS DE AGRICULTURA
4.-AGRICULTURA Y EL MEDIO AMBIENTE
5.-INVERNADEROS AGRÍCOLAS
6.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PRODUCCIÓN EN INVERNADEROS
7.-TIPOS DE INVERNADEROS
7.1.- INVERNADERO PLANO O TIPO PARRAL
7.2.- INVERNADERO EN RASPA Y AMAGADO
7.3.- INVERNADERO ASIMÉTRICO O INACRAL
7.4.- INVERNADERO DE CAPILLA
7.5.- INVERNADERO DE DOBLE CAPILLA
7.6.- INVERNADERO TÚNEL O SEMICILÍNDRICO
7.7.- INVERNADEROS DE CRISTAL O TIPO VENLO
7.8.- MATERIALES EMPLEADOS EN LAS ESTRUCTURAS
8.- PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL CONTROL CLIMÁTICO
8.1.- TEMPERATURA
8.2.- HUMEDAD RELATIVA
8.3.- ILUMINACIÓN
8.4.- CO2
9.-CONTROL AMBIENTAL
9.1.- CLIMATIZACIÓN DE INVERNADEROS DURANTE PERÍODOS FRÍOS
9.1.1.- SISTEMAS DE CALEFACCIÓN
10.- CLIMATIZACIÓN DE INVERNADEROS EN PERÍODOS CÁLIDOS
10.1.- SISTEMAS DE SOMBREO
10.2.- ENCALADO
10.3.- VALLAS DE SOMBREO
10.4.- VENTILACIÓN
10.5.- VENTILACIÓN NATURAL O PASIVA
10.6.- VENTILACIÓN MECÁNICA O FORZADA
10.7.- REFRIGERACIÓN POR EVAPORACIÓN DE AGUA
10.8.- PANTALLA EVAPORADORA (HIDROCOOLING O COOLING SYSTEM).
11.- ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN INVERNADEROS
12.- SISTEMAS DE FERTILIZACIÓN CARBÓNICA EN INVERNADEROS
13.- SISTEMAS INTEGRALES DE CONTROL CLIMÁTICO
14.- HIDROPONÍA
15.- FACTORES ABIÓTICOS
16.-FACTORES BIÓTICOS
17.- FACTORES LIMITANTES Y LEY DEL MÍNIMO
18.-ENTREVISTA
19.- conclusión
1.-Introducción
En Sinaloa la actividad económica se sustenta principalmente en su agricultura. Desde hace cuatro décadas practica la agricultura más tecnificada y moderna del país, su alta productividad le permite participar en los mercados internacionales como exportador de productos frescos de origen hortofrutícola, las que representan más del 65 % de las exportaciones totales que realiza Sinaloa.
La agricultura es una actividad muy importante en el estado de Sinaloa, su desarrollo dentro del mismo ha sido una de las determinantes para su economía. El uso de la tecnología de los invernaderos ha contribuido al desarrollo agrícola específicamente en Sinaloa, ya que el paso del tiempo ha demostrado los diferentes cambios que produce la ciencia y la tecnología en todos y todo lo que habita en el planeta tierra.
La producción en invernaderos ha revolucionado la agricultura creando una nueva tendencia tecnológica y sustentable para el manejo de cultivos, la utilización de estos ha permitido que se alcancen niveles óptimos de producción y calidad, porque de ser la agricultura una actividad pasiva por condiciones climáticas y cantidad de mano de obra requerida, ahora se puede decir, es una actividad mucho más intensiva tecnológicamente hablando.
2.-Definición de Agricultura
La agricultura (del latín agricultūra ‘cultivo de la tierra’, y éste de los términos latinos agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo, crianza’) es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos; etc.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.
3.-Tipos de agricultura
Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación:
Según su dependencia del agua:
• De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.
• De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:
• Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
• Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:
• Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
• Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.
Según el método y objetivos:
• Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
• Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
• Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
• Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.
4.-Agricultura y medio ambiente
La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto.
La agricultura es un tema tratado desde diferentes aspectos, ya que por su misma naturaleza puede ser objeto de muchos estudios, para nuestra investigación se ha consultado la teoría de los evolucionistas por considerarse que el desarrollo agrícola se debe a la evolución que ha sufrido este sector por la utilización de tecnologías, que han venido transformándose y en muchos casos perfeccionándose para obtener los mejores resultados posibles en cuanto a producción y conocimientos.
Sugieren que las empresas estarán dispuestas a buscar una nueva técnica cuando consideren que las utilizadas ya no presentan los rendimientos adecuados. Pueden seguir diferentes estrategias: ofensiva, defensiva, imitativa, dependiente, tradicional y oportunista.
La tecnología no es un bien gratuito que se halla al alcance de todas las empresas, sino todo lo contrario, involucra aspectos de aprendizaje, niveles de conocimiento alcanzados, tienen que ver con grados de aprendizaje e investigación en cada región o empresa, lo cual hace que exista variación en el grado de oportunidad, apropiación y acumulación de cierta técnica.
Mencionan que las trayectorias tecnológicas definen el proceso evolutivo en el que constituyen la líneas que generan cada uno de los paradigmas tecnológicos, donde las empresas se encuentran con que las ya conocidas no resuelven sus problemas, entonces se ponen a buscar y/o desarrollar nuevas trayectorias, en este proceso evolutivo surgen un conjunto de trayectorias nuevas, que vienen a conformar un paradigma alternativo. Estas prácticas agrícolas fueron impactadas por el desarrollo de la biotecnología, teniendo implicaciones de largo plazo para su posición competitiva futura, ya que se contempla una mejora en la calidad de vida.
5.- Invernaderos agrícolas
Podemos definir un Invernadero como una estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener las condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones óptimas. Las casas de sombra son estructuras con coberturas de pantallas negras o blancas, cerradas o no en sus laterales. Las ventajas de su utilización son: precocidad en la producción de frutos, aumento de la calidad y del rendimiento de los cultivos, producción fuera de época, ahorro de agua y fertilizantes, mejora del control de insectos y enfermedades y la posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año. Las condiciones climáticas locales son determinantes del microclima generado dentro de un invernadero y de su manejo futuro, por lo que su conocimiento previo es necesario al construir el invernadero. El clima de una zona está condicionado por los intercambios radiactivos entre el sol y la tierra. Los elementos más importantes del clima para los invernaderos son la radiación solar, la temperatura, la humedad, el viento y las precipitaciones.
La producción en invernaderos ha revolucionado la agricultura creando una nueva tendencia tecnológica y sustentable para el manejo de cultivos, la utilización de estos ha permitido que se alcancen niveles óptimos de producción y calidad, porque de ser la agricultura una actividad pasiva por condiciones climáticas y cantidad de mano de obra requerida, ahora se puede decir, es una actividad mucho más intensiva tecnológicamente hablando.
El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener producciones de primor, de calidad y mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la vez que permiten alargar el ciclo de cultivo, permitiendo producir en las épocas del año más difíciles y obteniéndose mejores precios. Este incremento del valor de los productos permite que el agricultor pueda invertir tecnológicamente en su explotación mejorando la estructura del invernadero, los sistemas de riego localizado, los sistemas de gestión del clima, etc., que se reflejan posteriormente en una mejora de los rendimientos y de la calidad del producto final.
En los últimos años son muchos los agricultores que han iniciado la instalación de artilugios que permiten la automatización de la apertura de las ventilaciones, radiómetros que indican el grado de luminosidad en el interior del invernadero, instalación de equipos de calefacción, etc. Por ello en el presente documento se exponen aquellos parámetros más relevantes que intervienen en el control climático de los invernaderos, así como una breve descripción de los sistemas para la gestión del clima que se pueden encontrar actualmente.
6.-Ventajas y desventajas de producción en invernaderos
Las ventajas del empleo de invernaderos son:
• Precocidad en los frutos.
• Aumento de la calidad y del rendimiento.
• Producción fuera de época.
• Ahorro de agua y fertilizantes.
• Mejora del control de insectos y enfermedades.
• Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.
Inconvenientes:
• Alta inversión inicial.
• Alto costo de operación.
• Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos teóricos.
7.-Tipos de invernaderos
Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas, según se atienda a determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo, según su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la estructura, etc.).
La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o aspectos técnicos:
• Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje o sustratos artificiales.
• Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte a sur.
• Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los vientos dominantes.
• Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo
• Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a construirse el invernadero
• Disponibilidad de mano de obra (factor humano)
• Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).
Según la conformación estructural, los invernaderos se pueden clasificar en:
• Planos o tipo parral.
• Tipo raspa y amagado.
• Asimétricos.
• Capilla (a dos aguas, a un agua)
• Doble capilla
• Tipo túnel o semicilíndrico.
• De cristal o tipo Venlo.
7.1.-INVERNADERO PLANO O TIPO PARRAL.
Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas, aunque no es aconsejable su construcción. La estructura de estos invernaderos se encuentra constituida por dos partes claramente diferenciadas, una estructura vertical y otra horizontal:
• La estructura vertical está constituida por soportes rígidos que se pueden diferenciar
Según sean perimetrales (soportes de cerco situados en las bandas y los esquineros) o interiores (pies derechos).
Los pies derechos intermedios suelen estar separados unos 2 m en sentido longitudinal y 4m en dirección transversal, aunque también se presentan separaciones de 2x2 y 3x4.
Los soportes perimetrales tienen una inclinación hacia el exterior de aproximadamente 30º con respecto a la vertical y junto con los vientos que sujetan su extremo superior sirven para tensar las cordadas de alambre de la cubierta. Estos apoyos generalmente tienen una separación de 2 m aunque en algunos casos se utilizan distancias de 1,5 m.
Tanto los apoyos exteriores como interiores pueden ser rollizos de pino o eucalipto y tubos de acero galvanizado.
• La estructura horizontal está constituida por dos mallas de alambre galvanizado superpuestas, implantadas manualmente de forma simultánea a la construcción del invernadero y que sirven para portar y sujetar la lámina de plástico.
Los invernaderos planos tienen una altura de cubierta que varía entre 2,15 y 3,5 m y la altura de las bandas oscila entre 2 y 2,7 m. Los soportes del invernadero se apoyan en bloques troncopiramidales prefabricados de hormigón colocados sobre pequeños pozos de cimentación.
Las principales ventajas de los invernaderos planos son:
• Su economía de construcción.
• Su gran adaptabilidad a la geometría del terreno.
• Mayor resistencia al viento.
• Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.
• Presenta una gran uniformidad luminosa.
Las desventajas que presenta son:
• Poco volumen de aire.
• Mala ventilación.
• La instalación de ventanas cenitales es bastante difícil.
• Demasiada especialización en su construcción y conservación.
• Rápido envejecimiento de la instalación.
• Poco o nada aconsejable en los lugares lluviosos.
• Peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman en la lámina de plástico.
• Peligro de destrucción del plástico y de la instalación por su vulnerabilidad al viento.
• Difícil mecanización y dificultad en las labores de cultivo por el excesivo número de postes, alambre de los vientos, piedras de anclaje, etc.
• Poco estanco al goteo del agua de lluvia y al aire ya que es preciso hacer orificios en el plástico para la unión de las dos mallas con alambre, lo que favorece la proliferación de enfermedades fúngicas.
7.2.- INVERNADERO EN RASPA Y AMAGADO.
Su estructura es muy similar al tipo parral pero varía la forma de la cubierta. Se aumenta la altura máxima del invernadero en la cumbrera, que oscila entre 3 y 4,2 m, formando lo que se conoce como raspa. En la parte más baja, conocida como amagado, se unen las mallas de la cubierta al suelo mediante vientos y horquillas de hierro que permite colocar los canalones para el desagüe de las aguas pluviales. La altura del amagado
Oscila de 2 a 2,8 m, la de las bandas entre 2 y 2,5 m.
La separación entre apoyos y los vientos del amagado es de 2x4 y el ángulo de la cubierta oscila entre 6 y 20º, siendo este último el valor óptimo. La orientación recomendada es en dirección este-oeste.
Ventajas de los invernaderos tipo raspa y amagado:
• Su economía.
• Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia térmica que aumenta la temperatura nocturna con respecto a los invernaderos planos.
• Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire, lo que disminuye la humedad interior en periodos de lluvia.
• Presenta una mayor superficie libre de obstáculos.
• Permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento, junto a la arista de la cumbrera.
Inconvenientes:
• Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero.
• No aprovecha las aguas pluviales.
• Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.
• Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de calor a través de la cubierta.
7.3.-INVERNADERO ASIMÉTRICO O INACRAL.
Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara expuesta al sur, con objeto de aumentar su capacidad de captación de la radiación solar. Para ello el invernadero se orienta en sentido este-oeste, paralelo al recorrido aparente del sol.
La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la radiación solar incida
Invernaderos recomendados en sinaloa.
Perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía solar durante el solsticio de invierno, época en la que el sol alcanza su punto más bajo. Este ángulo deberá ser próximo a 60º pero ocasiona grandes inconvenientes por la inestabilidad de la estructura a los fuertes vientos. Por ello se han tomado ángulo comprendidos entre los 8 y 11º en la cara sur y entre los 18 y 30º en la cara norte.
La altura máxima de la cumbrera varía entre 3 y 5 m, y su altura mínima de 2,3 a 3 m. La altura de las bandas oscila entre 2,15 y 3 m. La separación de los apoyos interiores suele ser de 2x4 m.
Ventajas de los invernaderos asimétricos:
• Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal.
• Su economía.
• Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario.
• Es estanco a la lluvia y al aire.
• Buena ventilación debido a su elevada altura.
• Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento.
Inconvenientes de los invernaderos asimétricos:
• No aprovecha el agua de lluvia.
• Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.
• Tiene más pérdidas de calor a través de la cubierta debido a su mayor superficie desarrollada en comparación con el tipo plano.
7.4.- INVERNADERO DE CAPILLA.
Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o dos planos inclinados, según sea a un agua o a dos aguas.
Este tipo de invernadero se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas:
• Es de fácil construcción y de fácil conservación.
• Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta.
• La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes superficies, con mecanización sencilla. También resulta fácil la instalación de ventanas cenitales.
• Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia.
• Permite la unión de varias naves en batería.
La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a 16 metros. La altura en cumbrera está comprendida entre 3,25 y 4 metros.
Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a 25º no ofrecen inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia.
La ventilación es por ventanas frontales y laterales. Cuando se trata de estructuras formadas por varias naves unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la ventilación.
7.5.- INVERNADERO DE DOBLE CAPILLA
Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves yuxtapuestas. Su ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero, debido a la ventilación cenital que tienen en cumbrera de los dos escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves; estas aberturas de ventilación suelen permanecer abiertas constantemente y suele
Ponerse en ellas malla mosquitera. Además también poseen ventilación vertical en las paredes frontales y laterales.
Este tipo de invernadero no está muy extendido debido a que su construcción es más dificultosa y cara que el tipo de invernadero capilla simple a dos aguas.
7.6.- INVERNADERO TÚNEL O SEMICILÍNDRICO.
Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica. El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los factores climáticos, su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al ser estructuras prefabricadas.
Los soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separación interior de 5x8 o 3x5 m. La altura máxima de este tipo de invernaderos oscila entre 3,5 y 5 m. En las
bandas laterales se adoptan alturas de 2,5 a 4 m.
El ancho de estas naves está comprendido entre 6 y 9 m y permiten el adosamiento de varias naves en batería. La ventilación es mediante ventanas cenitales que se abren hacia el exterior del invernadero.
Ventajas de los invernaderos tipo túnel:
• Estructuras con pocos obstáculos en su estructura.
• Buena ventilación.
• Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.
• Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento y facilita su accionamiento mecanizado.
• Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.
• Fácil instalación.
Inconvenientes:
• Elevado coste.
• No aprovecha el agua de lluvia.
7.7.- INVERNADEROS DE CRISTAL O TIPO VENLO.
Este tipo de invernadero, también llamado Venlo, es de estructura metálica prefabricada con cubierta de vidrio y se emplean generalmente en el Norte de Europa.
El techo de este invernadero industrial está formado por paneles de vidrio que descansan sobre los canales de recogida de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales. La anchura de cada módulo es de 3,2 m. Desde los canales hasta la cumbrera hay un solo panel de vidrio de una longitud de 1,65 m y anchura que varía
desde 0,75 m hasta 1,6 m.
La separación entre columnas en la dirección paralela a las canales es de 3m. En sentido transversal está separadas 3,2 m si hay una línea de columnas debajo de cada canal, o 6,4 m si se construye algún tipo de viga en celosía.
Ventajas:
• Buena estanqueidad lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos.
Inconvenientes:
• La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisión de luz.
• Su elevado coste.
• Naves muy pequeñas debido a la complejidad de su estructura.
7.8.- MATERIALES EMPLEADOS EN LAS ESTRUCTURAS.
La estructura es el armazón del invernadero, constituida por pies derechos, vigas, cabios, correas, etc., que soportan la cubierta, el viento, la lluvia, la nieve, los aparatos que se instalan, sobrecargas de entutorado de plantas, de instalaciones de riego y atomización de agua, etc. Deben limitarse a un mínimo el sombreo y la libertad de movimiento interno.
Las estructuras de los invernaderos deben reunir las condiciones siguientes:
• Deben ser ligeras y resistentes.
• De material económico y de fácil conservación.
• Susceptibles de poder ser ampliadas.
• Que ocupen poca superficie.
• Adaptables y modificables a los materiales de cubierta.
La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debe estudiar, desde el punto de vista de la solidez y de la economía, a la hora de definirse por un determinado tipo de invernadero.
Los materiales más utilizados en la construcción de las estructuras de los invernaderos son madera, hierro, aluminio, alambre galvanizado y hormigón armado.
Es difícil encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de material ya que lo común es emplear distintos materiales.
En las estructuras de los invernaderos que se construyen en la actualidad se combinan los materiales siguientes: madera y alambre; madera, hierro y alambre; hierro y madera; hierro, alambre y madera; hormigón y madera; hormigón y hierro; hormigón, hierro, alambre y madera.
8.-PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL CONTROL CLIMÁTICO.
El desarrollo de los cultivos, en sus diferentes fases de crecimiento, está condicionado por cuatro factores ambientales o climáticos: temperatura, humedad relativa, luz y CO2. Para que las plantas puedan realizar sus funciones es necesaria la conjunción de estos factores dentro de unos límites mínimos y máximos, fuera de los cuales las plantas cesan su metabolismo, pudiendo llegar a la muerte.
8.1.-Temperatura.
Este es el parámetro más importante a tener en cuenta en el manejo del ambiente dentro de un invernadero, ya que es el que más influye en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Normalmente la temperatura óptima para las plantas se encuentra entre los 10 y 20º C.
Para el manejo de la temperatura es importante conocer las necesidades y limitaciones de la especie cultivada. Así mismo se deben aclarar los siguientes conceptos de temperaturas, que indican los valores objetivos a tener en cuenta para el buen funcionamiento del cultivo y sus limitaciones:
• Temperatura mínima letal. Aquella por debajo de la cual se producen daños en la planta.
• Temperaturas máximas y mínimas biológicas. Indican valores, por encima o por debajo respectivamente del cual, no es posible que la planta alcance una determinada fase vegetativa, como floración, fructificación, etc.
• Temperaturas nocturnas y diurnas. Indican los valores aconsejados para un correcto desarrollo de la planta.
Tabla 1. Exigencias de temperatura para distintas especies
TOMATE PIMIENTO BERENJENA PEPINO MELÓN SANDÍA
Tª mínima letal 0-2 (-1) 0 (-1) 0-1 0
Tª mínima biológica 10-12 10-12 10-12 10-12 13-15 11-13
Tª óptima 13-16 16-18 17-22 18-18 18-21 17-20
Tª máxima biológica 21-27 23-27 22-27 20-25 25-30 23-28
Tª máxima letal 33-38 33-35 43-53 31-35 33-37 33-37
La temperatura en el interior del invernadero, va a estar en función de la radiación solar, comprendida en una banda entre 200 y 4000 mm, la misión principal del invernadero será la de acumular calor durante las épocas invernales.
El calentamiento del invernadero se produce cuando el infrarrojo largo, procedente de la radiación que pasa a través del material de cubierta, se transforma en calor. Esta radiación es absorbida por las plantas, los materiales de la estructura y el suelo. Como consecuencia de esta absorción, éstos emiten radiación de longitud más larga que tras pasar por el obstáculo que representa la cubierta, se emite radiación hacia el exterior y hacia el interior, calentando el invernadero.
El calor se transmite en el interior del invernadero por irradiación, conducción, infiltración y por convección, tanto calentando como enfriando. La conducción es producida por el movimiento de calor a través de los materiales de cubierta del invernadero. La convección tiene lugar por el movimiento del calor por las plantas, el suelo y la estructura del invernadero. La infiltración se debe al intercambio de calor del interior del invernadero y el aire frío del exterior a través de las juntas de la estructura. La radiación, por el movimiento del calor a través del espacio transparente.
8.2.-Humedad relativa.
La humedad es la masa de agua en unidad de volumen, o en unidad de masa de aire. La humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire, en relación con la máxima que sería capaz de contener a la misma temperatura.
Existe una relación inversa de la temperatura con la humedad por lo que a elevadas temperaturas, aumenta la capacidad de contener vapor de agua y por tanto disminuye la HR. Con temperaturas bajas, el contenido en HR aumenta.
Cada especie tiene una humedad ambiental idónea para vegetar en perfectas condiciones: al tomate, al pimiento y berenjena les gusta una HR sobre el 50-60%; al melón, entre el 60-70%; al calabacín, entre el 65-80% y al pepino entre el 70-90%.
La HR del aire es un factor climático que puede modificar el rendimiento final de los cultivos. Cuando la HR es excesiva las plantas reducen la transpiración y disminuyen su crecimiento, se producen abortos florales por apelmazamiento del polen y un mayor desarrollo de enfermedades criptogámicas. Por el contrario, si es muy baja, las plantas transpiran en exceso, pudiendo deshidratarse, además de los comunes problemas de mal cuaje.
Para que la HR se encuentre lo más cerca posible del óptimo el agricultor debe ayudarse del higrómetro. El exceso puede reducirse mediante ventilado, aumento de la temperatura y evitando el exceso de humedad en el suelo. La falta puede corregirse con riegos, llenando canalillas o balsetes de agua, pulverizando agua en el ambiente, ventilado y sombreado. La ventilación cenital en invernaderos con anchura superior a 40 m es muy recomendable, tanto para el control de la temperatura como de la HR.
8.3.-Iluminación
A mayor luminosidad en el interior del invernadero se debe aumentar la temperatura, la HR y el CO2, para que la fotosíntesis sea máxima; por el contrario, si hay poca luz pueden descender las necesidades de otros factores. Para mejorar la luminosidad natural se usan los siguientes medios:
• Materiales de cubierta con buena transparencia.
• Orientación adecuada del invernadero.
• Materiales que reduzcan el mínimo las sombras interiores.
• Aumento del ángulo de incidencia de las radiaciones sobre las cubiertas.
• Acolchados del suelo con plástico blanco.
En verano para reducir la luminosidad se emplean:
• Blanqueo de cubiertas.
• Mallas de sombreo.
• Acolchados de plástico negro.
Es interesante destacar el uso del blanqueo ya que esta labor está en función del desarrollo del cultivo y de las temperaturas, y tiene efectos contradictorios que hay que conocer para hacer un correcto uso. Hay que saber que la planta sombreada se ahila y se producen abortos de flores en determinadas especies sensibles a la luz (especialmente tomate, pimiento y berenjena), por lo que el manejo del riego y de la solución nutritiva tiene que ir unida al efecto que produce el blanqueo. Los plásticos sucios o envejecidos provocan el mismo efecto que el blanqueo.
Es un factor imprescindible para llevar adelante una serie de procesos fisiológicos en las plantas, siendo el más importante de todos la “fotosíntesis”. Los pigmentos vegetales involucrados en la fotosíntesis son las antocianinas (azul, hoja y púrpura en color), los carotinoides (naranjas y amarillos en color) que absorben 450-500 nm (azul y verde) y pueden cambiar energía con la clorofila para ayudar en la fotosíntesis; los fitocromos que absorben la luz roja (660 nm) y la luz roja extrema (730 nm) siendo responsables por la fotomorfogénesis y por las respuestas de fotoperiodismo.
Las hojas absorben eficazmente la luz en las longitudes de onda de las regiones del azul (400–500 nm) y rojo (500–600 nm) del espectro de radiación solar. Los fitocromos, fotoreceptores de las plantas, tienen su máxima sensibilidad en las regiones del rojo (R) y rojo lejano (RL) del espectro. Baja relación R:RL causa una reducción en la proporción de fitocromos que están en la forma activa y esta reducción estimula la elongación del tallo. Alta relación R:RL favorece la fotosíntesis y, por tanto, mayor producción de azucares y materia seca, estimulando el crecimiento. Las longitudes de onda que las plantas se utilizan son llamadas de luz fotosintéticamente activa o PAR (400 a 700 nm, cerca de 45 al 50% de la radiación global). La luz actúa sobre la asimilación de carbono, la temperatura de las hojas y en el balance hídrico, y en el crecimiento de órganos y tejidos, principalmente en el desarrollo de tallos, expansión de hojas y en la curvatura de tallos, interviene también, en la germinación de semillas y en la floración. La luz y la temperatura están directamente correlacionadas. En mayores niveles de luz hay mayor temperatura y a mayores niveles de temperatura hay mayor transpiración y consumo de agua. A mayor luminosidad en el interior del invernadero se debe aumentar la temperatura, la humedad relativa (HR) y el gas I Simposio Internacional de Invernaderos – 2007 – México 2/5 carbónico (CO2), para que la fotosíntesis sea máxima; por el contrario, si hay poca luz pueden descender las necesidades de otros factores. La calidad de la luz varía ligeramente en la naturaleza, principalmente de acuerdo con la localización de la producción o invernadero. La calidad de luz tiene influencia en la tasa de fotosíntesis. A mayor altitud, las plantas están más expuestas a longitudes de las fracciones azul y ultravioleta del espectro de radiación. A nivel del mar, la luz es en parte filtrada y su calidad disminuida. Plantas que son cultivadas en una condición o influencia de mucha sombra reciben abundante luz de las fracciones azul y roja y tienen su crecimiento perjudicado, creciendo más largos y delgados por una tasa fotosintética más baja. Intensidades de luz muy altas pueden reducir el crecimiento por resultado de un “estrés hídrico”.
La intensidad de la radiación solar que llega a la superficie de la tierra se reduce por varios factores variables, entre ellos, la absorción de la radiación, en intervalos de longitud de onda específicos, por los gases de la atmósfera, dióxido de carbono, ozono, etc., por el vapor de agua, por la difusión atmosférica por la partículas de polvo, moléculas y gotitas de agua, por reflexión de las nubes y por la inclinación del plano que recibe la radiación respecto de la posición normal de la radiación. México es un país con alta incidencia de energía solar en la gran mayoría de su territorio siendo la zona norte una de las más soleadas del mundo.
8.4.- CO2
El anhídrido carbónico de la atmósfera es la materia prima imprescindible de la función clorofílica de las plantas. El enriquecimiento de la atmósfera del invernadero con CO2, es muy interesante en muchos cultivos, tanto en hortalizas como en flores.
La concentración normal de CO2 en la atmósfera es del 0,03%. Este índice debe aumentarse a límites de 0,1-0,2%, cuando los demás factores de la producción vegetal sean óptimos, si se desea el aprovechamiento al máximo de la actividad fotosintética de las plantas. Las concentraciones superiores al 0,3% resultan tóxicas para los cultivos.
En los invernaderos que no se aplique anhídrido carbónico, la concentración de este gas es muy variable a lo largo del día. Alcanza el máximo de la concentración al final de la noche y el mínimo a las horas de máxima luz que coinciden con el mediodía. En un invernadero cerrado por la noche, antes de que se inicie la ventilación por la mañana, la concentración de CO2 puede llegar a límites mínimos de 0,005-0,01%, que los vegetales no pueden tomarlo y la fotosíntesis es nula. En el caso que el invernadero esté cerrado durante todo el día, en épocas demasiado frías, esa concentración mínima sigue disminuyendo y los vegetales se encuentran en situación de extrema necesidad en CO2 para poder realizar la fotosíntesis.
Los niveles aconsejados de CO2 dependen de la especie o variedad cultivada, de la radiación solar, de la ventilación, de la temperatura y de la humedad. El óptimo de asimilación está entre los 18 y 23º C de temperatura, descendiendo por encima de los 23-24º C. Respecto a la luminosidad y humedad, cada especie vegetal tiene un óptimo distinto.
El efecto que produce la fertilización con CO2 sobre los cultivos hortícolas, es el de aumento de la precocidad de aproximadamente un 20% y aumento de los rendimientos en un 25-30%, mejora la calidad del cultivo así como la de su cosecha.
Sin embargo, no se puede hablar de una buena actividad fotosintética sin una óptima luminosidad. La luz es factor limitante, y así, la tasa de absorción de CO2 es proporcional a la cantidad de luz recibida, además de depender también de la propia concentración de CO2 disponible en la atmósfera de la planta. Se puede decir que el periodo más importante para el enriquecimiento carbónico es el mediodía, ya que es la parte del día en que se dan las máximas condiciones de luminosidad.
9.-CONTROL AMBIENTAL
El control ambiental está basado en manejar de forma adecuada todos aquellos sistemas instalados en el invernadero: sistema de calefacción, la ventilación y el suministro de fertilización carbónica, para mantener los niveles adecuados de la radiación, temperatura, humedad relativa y nivel de CO2, y así conseguir la mejor respuesta del cultivo y por tanto, mejoras en el rendimiento, precocidad, calidad del producto y calidad del cultivo.
9.1.-CLIMATIZACIÓN DE INVERNADEROS DURANTE PERÍODOS FRÍOS.
Existen distintos sistemas para calentar y mantener la temperatura en el interior de un invernadero, como son:
Empleo adecuado de los materiales de cubierta.
Hermetismo del invernadero, evitando pérdidas de calor.
Empleo de pantallas térmicas, cuyo uso permite mantener entre 2 y 4º C más en el interior del invernadero, con el consiguiente ahorro de energía. Dichas pantallas están justificadas en el caso de utilización de sistemas de calefacción.
Condensación que evita la pérdida de radiación de longitud de onda larga, aunque tiene el inconveniente del goteo sobre la planta.
Capas dobles de polietileno de 150 galgas o de polipropileno, que se pueden emplear como pantalla térmica, para evitar condensaciones sobre cubierta, con el inconveniente de pérdida de luminosidad en el interior. Se emplea mucho en invernaderos sin calefacción.
Invernaderos más voluminosos que permiten mayor captación de la luz y al mismo tiempo mayor pérdida de calor por conducción. La mayor inercia térmica de volúmenes grandes, permite un mejor control del clima.
Propio follaje de las plantas, ya que almacenan radiación.
Sistemas de calefacción por agua caliente o por aire caliente.
9.1.1.-Sistemas de calefacción
El calor cedido por la calefacción puede ser aportado al invernadero básicamente por convección o por conducción. Por convección al calentar el aire del invernadero y por conducción se localiza la distribución del calor a nivel del cultivo.
Los diferentes sistemas de calefacción aérea o de convección más utilizados se pueden clasificar en:
Tuberías aéreas de agua caliente.
Aerotermos.
Generadores de aire caliente.
Generadores y distribución del aire en mangas de polietileno.
Los sistemas de distribución de calor por conducción se basan en tuberías de agua caliente, las diferencias entre ellos se encuentran en la temperatura del agua y su localización:
Suelo a nivel de cultivo.
Tuberías enterradas.
Banquetas.
Calefacción por agua caliente.
Es el sistema de calefacción aérea más tradicional y se basa en la circulación de agua caliente o vapor procedente de un foco calorífico (caldera, bomba de calor, etc.) por una red de tuberías. En la caldera el agua se calienta a 80-90º C y las tuberías se colocan a unos 10 cm sobre el suelo, que pueden ser fijas o móviles. Los sistemas antiguos tenían las tuberías colgadas del techo lo que incrementaba los costos energéticos.
La distribución del calor dentro del invernadero por el sistema de calefacción central por agua caliente se puede hacer de dos formas diferentes:
Por termofusión, con tubos de diámetro grande, con una ligera pendiente unidescendiente.
Por impulsión de bombas o aceleradores con tubería de diámetro menor y una temperatura en el agua de retorno más elevada que en el caso anterior.
Las características del sistema de calefacción del suelo por agua caliente que más destacan, son:
Al estar el calor aplicado en la base, la temperatura del aire del invernadero es mucho más uniforme en comparación con la calefacción tradicional por tubo caliente colgado del techo.
Para calentar el suelo se puede utilizar agua entre 30 y 40º C y por tanto es una forma de aplicación de energías alternativas como la geotérmica, calor residual industrial y solar a baja temperatura.
Los costos de bombeo de agua son mayores. Debido a que la caída de temperatura del agua de calefacción en el invernadero es menor en los sistemas a baja temperatura, se precisa bombera mayor cantidad de agua para ceder la misma cantidad de calor.
Se pueden usar materiales económicos como el polietileno en lugar de tuberías más caras de acero o aluminio.
En general, los sistemas de calefacción de suelo representan un ahorro de energía.
Sus costos de instalación son elevados.
Calefacción por aire caliente.
En este caso se emplea aire para elevar la temperatura de los invernaderos. La calefacción por aire caliente consiste en hacer pasar aire a través de focos caloríficos y luego impulsarlo dentro de la atmósfera del invernadero. Existen dos sistemas:
Generadores de combustión directa. Un ventilador lanza una corriente de aire al interior de la cámara de combustión del generador, con lo que en su salida el aire ya caliente arrastra consigo gases de la combustión, que pueden crear problemas de fitotoxicidad debido a sus componentes azufrados.
Generadores con intercambiador de calor. La corriente de aire no pasa directamente a través de la cámara de combustión, sino que se calienta atravesando una cámara de intercambio. Por otra parte, la cámara de combustión elimina los gases que se producen en ella a través de una chimenea.
Los generadores de aire caliente pueden instalarse dentro o fuera del invernadero. Si están fuera el aire caliente se lleva hasta intercambiadores que están establecidos dentro del invernadero. Cuando los generadores están colocados dentro del invernadero, los ventiladores aspiran el aire del invernadero por una parte del aparato, donde se calienta y es expulsado directamente a la atmósfera del invernadero. También puede distribuirse por medio de tubos de plástico perforado, que recorren en todas las direcciones el invernadero.
En el caso de que el generador de calor esté en el exterior, el aire del invernadero es retornado al generador con la ayuda de unos conductos termoaislantes, donde se calienta y es impulsado de nuevo por medio de otros conductos.
Normalmente el combustible empleado es gasoil o propano, y los equipos están dotados de un sistema eléctrico de encendido con accionamiento a través de un termostato.
Los sistemas de calefacción por aire caliente tienen la ventaja de su menor inversión económica y mayor versatilidad al poder usarse como sistema de ventilación, con el consiguiente beneficio para el control de enfermedades. Como inconvenientes pueden citarse los siguientes:
Proporcionan una deficiente distribución del calor, creando a veces turbulencias internas que ocasionan pérdidas caloríficas (menor inercia térmica y uniformidad).
Su costo de funcionamiento es elevado y si se averían, la temperatura desciende rápidamente.
Empleo de pantallas térmicas
Se puede definir una pantalla como un elemento que extendido a modo de cubierta sobre los cultivos tiene como principal función ser capaz de variar el balance radiativo tanto desde el punto de vista fotosintético como calorífico. El uso de pantallas térmicas consigue incrementos productivos de hasta un 30%, gracias a la capacidad de gestionar el calor recogido durante el día y esparcirlo y mantenerlo durante la noche, periodo en el que las temperaturas bajan sobremanera en los invernaderos del sureste español. Las pantallas también son útiles como doble cubierta que impide el goteo directo de la condensación de agua sobre las plantas en épocas de excesiva humedad.
Así las pantallas térmicas se pueden emplear para distintos fines:
a) Protección exterior contra:
El exceso de radiación con acción directa (UV) sobre las plantas, quemaduras.
El exceso de temperatura (rojo, IR cercano).
Secundariamente, viento, granizo, pájaros. b) Protección interior:
Protección térmica, ahorro energético (IR).
Exceso contra el enfriamiento convectivo del aire a través de la cubierta.
Secundariamente, humedad ambiental y condensación.
Existen distintos tipos de pantallas, presentando la mayoría una base tejida con hilos sintéticos y láminas de aluminio. La composición, disposición y grosor de los hilos es variable, ofreciendo distintas características.
También existen pantallas en las que se tejen directamente las láminas del material reflectante entre sí o con otro tipo de lámina plástica (poliéster, polipropileno, etc.). Otro tipo es adaptando el sistema de las mallas de sombreo tradicionales, sustituyendo la llamada rafia de polipropileno o polietileno por aluminio.
Así mismo, las pantallas pueden ser abiertas o ventiladas y cerradas o no ventiladas en lo referente al paso del aire. Las abiertas presentan la ventaja de ser muy útiles en verano al permitir la evacuación del exceso de temperatura y ofrecer propiedades térmicas, reflejando gran parte de la radiación IR durante la noche. Las pantallas cerradas limitan las pérdidas por convección del calor en el aire y reducen el volumen de aire a calentar con lo que el ahorro de cara a la calefacción es mayor.
10.-CLIMATIZACIÓN DE INVERNADEROS EN PERÍODOS CÁLIDOS
Durante la mayor parte del ciclo productivo, la temperatura del invernadero es excesiva tanto para el buen rendimiento del cultivo como para la salud de los trabajadores que realizan en pleno verano las labores culturales. El reducir la temperatura es uno de los mayores problemas de la horticultura protegida en climas cálidos, porque no es fácil refrigerar el invernadero sin invertir cantidades relativamente altas en instalaciones y equipos.
Los cuatro factores fundamentales que permiten reducir la temperatura son:
La reducción de la radiación solar que llega al cultivo (blanqueado, sombreado, etc.).
La evapotranspiración del cultivo.
La ventilación del invernadero.
La refrigeración por evaporación de agua (nebulización, "cooling system", etc.).
A continuación se detallan las técnicas y equipos de refrigeración más empleados en la climatización de invernaderos.
10.1.- Sistemas de sombreo
El sombreo es la técnica de refrigeración más usada en la práctica. La reducción de temperatura se basa en cortar más de lo conveniente el porcentaje de radiación fotoactiva, mientras que el infrarrojo corto llega en exceso a los cultivos. Se pueden dividir los distintos sistemas de sombreo en dos grupos:
Sistemas estáticos. Son aquellos que una vez instalados sombrean al invernadero de una manera constante, sin posibilidad de regulación o control: encalado y mallas de sombreo.
Sistemas dinámicos. Son aquellos que permiten el control más o menos perfecto de la radiación solar en función de las necesidades climáticas del invernadero: cortinas móviles y riego de la cubierta.
10.2.- Encalado.
Es el sistema más extendido en la cuenca mediterránea y se basa en el blanqueo de las paredes y de la cubierta del invernadero a base de carbonato cálcico (Blanco de España) o de cal apagada. Desde el punto de vista técnico el blanqueo presenta una serie de inconvenientes:
Permanencia de la cal en el invernadero durante periodos cubiertos, ya que no permiten ajustar el grado de sombreo en función de las condiciones ambientales.
La aplicación de la cal no es homogénea, por lo que existen diferencias en la cantidad de luz que llega a las plantas. Es importante destacar que conforme se aumenta la concentración de blanqueante la transmitancia se reduce, y por lo tanto la cantidad de luz que llega a las plantas es menor.
Consumo de mano de obra en las operaciones de aplicación y limpieza.
La limpieza de la cal no es homogénea, quedando manchas sobre la cubierta y paredes del plástico. A veces es preciso el empleo de ácidos, que dañan el plástico.
Quizás la única ventaja del encalado es su relativa efectividad y la economía de su uso.
10.3.-Mallas de sombreo.
Las mallas suelen ser de polietileno, polipropileno, poliéster o de derivados acrílicos. Las mallas se clasifican en función de su porcentaje de transmisión, reflexión y porosidad. Siempre que sea posible deben situarse las mallas de sombreo en el exterior del invernadero, para que la reducción de la temperatura sea más efectiva.
La malla interior absorbe la radiación solar y la convierte en calor dentro del invernadero, que debe evacuarse por ventilación. Sin embargo, la malla exterior se calienta con la radiación, pero se refrigera con el aire exterior del invernadero. En ensayos realizados se ha comprobado como en invernaderos sin sombreo se alcanzaban temperaturas medias máximas de 46,6º C. Al colocar la malla de sombreo negra por el exterior se conseguía reducir la temperatura a los 40,8º C, pero si se ponía en el interior ésta se incrementaba hasta los 50,5º C.
El color de la malla es importante. La de color negro es la de mayor duración pero bajo el punto de vista climático no es la mejor. Por ello se recomienda que no sean de color, puesto que cualquier material coloreado corta un porcentaje mayor del espectro visible.
10.4.- Ventilación
La ventilación consiste en la renovación del aire dentro del recinto del invernadero. Al renovar el aire se actúa sobre la temperatura, la humedad, el contenido en CO2 y el oxígeno que hay en el interior del invernadero. La ventilación puede hacerse de una forma natural o forzada.
10.5.- Ventilación natural o pasiva.
Se basa en la disposición, en las paredes y en el techo del invernadero, de un sistema de ventanas que permiten la aparición de una serie de corrientes de aire que contribuyen a disminuir las temperaturas elevadas y a reducir el nivel higrométrico.
Las ventanas pueden ser cenitales si se disponen en la techumbre o laterales si están colocadas sobre las paredes laterales del invernadero. Se admite que una ventana cenital de una determinada superficie resulta a efectos de aireación hasta ocho veces más efectiva que otra situada lateralmente de igual superficie. Normalmente las ventanas deben ocupar entre un 18 y 22% de la superficie de los invernaderos, teniendo en cuenta que con anchuras superiores a los 20 m. será imprescindible disponer de ventilación cenital que mejore la aireación lateral.
La apertura y cierre de las ventanas suele hacerse mecánicamente a través de un sistema de cremalleras, accionado eléctricamente por un termostato, aunque también puede hacerse manualmente.
10.6.-Ventilación mecánica o forzada.
Los sistemas de ventilación forzada consisten en establecer una corriente de aire mediante ventiladores extractores, en la que se extrae aire caliente del invernadero, y el volumen extraído es ocupado inmediatamente por aire de la atmósfera exterior. Con este sistema solamente se puede conseguir una temperatura idéntica a la del exterior, pero su control es más preciso que el que se logra con la ventilación pasiva.
10.7.-Refrigeración por evaporación de agua
Nebulización fina (Fog System).
Consiste en distribuir en el aire un gran número de partículas de agua líquida de tamaño próximo a 10 micras. Debido al escaso tamaño de las partículas, su velocidad de caída es muy pequeña, por lo que permanecen suspendidas en el aire del invernadero el tiempo suficiente para evaporarse sin llegar a mojar a los cultivos.
Para ello es preciso emplear un sistema de nebulización formado por un conjunto boquillas nebulizadoras conectadas a tuberías que cuelgan de la techumbre del invernadero. La instalación se completa con bombas, motores, inyectores, filtros y equipos de control (termostatos, humidostatos, etc.) que permiten la automatización del sistema.
Normalmente los difusores o boquillas tienen un caudal de 4l/h y se colocan cada 20-25 metros cuadrados. El control del sistema se hace a través de una electroválvula accionada por un homeostato. Con este sistema pueden conseguirse descensos térmicos en el interior del invernadero de hasta 10-15º C. Se emplea mucho en la producción de ciertas plantas ornamentales como rosas, crisantemos, orquídeas, etc.
Es importante disponer de un sistema de filtros para evitar que las aguas ricas en bicarbobatos y otras sales provoquen daños en los sistemas de fog, como la obturación de las boquillas.
Como emisores de fog system pueden utilizarse boquillas de alta presión (60 kg/cm2, 5 l/h y gotas con un diámetro inferior a 20 micras), boquillas de baja presión (3-6 kg/cm2 y gotas con un diámetro inferior a 10 micras) y humificadores mecánicos.
10.8.-Pantalla evaporadora (Hidrocooling o Cooling System).
Se trata de una pantalla de material poroso que se satura de agua por medio de un equipo de riego. La pantalla se sitúa a lo largo de todo el lateral o un frontal del invernadero. En el extremo opuesto se instalan ventiladores eléctricos. El aire pasa a través de la pantalla porosa, absorbe humedad y baja su temperatura. Posteriormente es expulsado por los ventiladores.
El rendimiento de un buen equipo se acerca al 85%. La pantalla suele estar confeccionada con fibras (virutas de madera) o con materiales celulósicos en láminas coarrugadas y pegadas con aditivos. Destacan las pantallas celulósicas por:
Admiten agua de muy mala calidad, gracias a que no necesitan de estructuras auxiliares de sujeción que puedan deteriorarse por las sales.
Con el tiempo la fibra tiende a Con el cooling system la temperatura en el interior del invernadero puede reducirse en unos 10º C, aunque lo normal es que ese descenso sea de 4-6º C. Si la humedad relativa del exterior es elevada este sistema no funciona convenientemente.
11.-ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN INVERNADEROS
En ciertas ocasiones es preciso aplicar iluminación artificial o simplemente regular la iluminación natural en el interior del invernadero. Esto puede hacerse con el fin de:
Aumentar la asimilación neta, forzando una mayor tasa de fotosíntesis, durante los meses invernales. La iluminación otoño-invernal supletoria ayuda a incrementar los rendimientos productivos en la mayor parte de las especies hortícolas y en numerosas ornamentales (claveles, Anthurium, gerbera, orquídeas, etc.).Compactarse dentro de su soporte, dejando huecos por los que entra el aire sin humectarse adecuadamente.
Tienen mayor superficie de contacto y, por tanto, se puede reducir el área de pantalla a instalar.
Es importante que el invernadero sea muy hermético, de manera que todo el aire forzado por los ventiladores penetre únicamente a través de la pantalla. De existir otras aperturas, el aire entrará por ellas sin recibir aporte de humedad, y el cooling será ineficaz.
Aumentar la duración del día, en plantas de día largo que no florecerían de otra manera, durante el otoño-invierno. Destaca su empleo en plantas ornamentales como Anthirrinum, Dahlia, Calceolaria, Gegonia tuberosa, etc.
Romper la continuidad del periodo oscuro en plantas ornamentales de día corto (crisantemo, Poinsetia, Kalanchoe, etc.) con la finalidad de favorecer el crecimiento vegetativo en una época en que se vería favorecida la floración sin que las plantas tuvieran el adecuado tamaño, o bien para provocar la floración en plantas de día largo en épocas de poca iluminación.
Disminuir la intensidad luminosa en siembras estivales de hortalizas como el apio, la cebolla, cubriendo los semilleros con mallas, cañizos, etc.
Disminuir la duración del período iluminado, con el fin de que plantas de días coro pueda florecer en épocas en que la duración del día es demasiado elevada.
12.-SISTEMAS DE FERTILIZACIÓN CARBÓNICA EN INVERNADEROS
Ya al principio de este documento se comentó detalladamente la importancia del CO2 en los cultivos en invernadero, así como algunos fundamentos de su manejo durante las diferentes etapas del cultivo. A continuación se van a describir los sistemas de aportación de CO2 más conocidos.
Uno de los más conocidos es el sistema por combustión, de distintas sustancias, como alcohol, parafina, propano, petróleo, etc. En este caso la formulación de CO2 va acompañada del desprendimiento de calor, con lo que se puede, además, elevar la temperatura del invernadero. El mayor inconveniente de este sistema, es la emanación, junto al CO2, de sustancias sulfurosas, que pueden ser fitotóxicas para las plantas.
Otro sistema, también muy empleado es la aportación directa de gas puro en bombonas de CO2, haciendo expandir el anhídrido carbónico líquido y regulando el caudal, a través de una válvula y el correspondiente medidor gaseoso. La distribución puede realizarse a través de tuberías de plástico perforadas. Por último, la aportación directa de CO2 puede realizarse a través de nieve carbónica cuyos bloques, se distribuyen a lo largo del invernadero, y poco a poco se va sublimando.
13.-SISTEMAS INTEGRALES DE CONTROL CLIMÁTICO
En la actualidad son numerosos los sistemas de automatización que existen el mercado para controlar los parámetros climáticos de los invernaderos. Estos sistemas se basan en el empleo de un ordenador central al que se conectan un conjunto de sensores, que recogen las variaciones de los distintos parámetros respecto a unos valores programados inicialmente. Se trata de una pequeña estación meteorológica que registra valores de temperatura exterior e interior, humedad relativa, velocidad del viento, la iluminación, etc.
Estos sistemas a su vez pueden estar conectados a los sistemas de fertirriego y de regulación climática. Los sensores o automatismos se distribuyen en diferentes sectores, pudiendo funcionar cada uno de forma autónoma. En el controlador central se recoge la información captada por los sensores, se coordinan las actuaciones, y se envían las órdenes a los distintos sectores.
14.- HIDROPONÍA
La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.
Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica, en la educación y un popular pasatiempo.
Hoy en día esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.
En 2010 se puede decir que la hidroponía o cultivo sin suelo ha conseguido estándares comerciales y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de tabaco se cultivan de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microorganismos que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos suelos. El cultivo hidropónico requiere conocimientos avanzados para quien se proponga realizar un cultivo comercial. Al no usar suelo ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un suelo agrícola. Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza a escala comercial. Para gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigación, para demostraciones a alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos químicos, aún para quien quiera cultivar en un contenedor, una pequeña tina, para cultivar en naves espaciales o para cultivos en gran escala, presentará diversos niveles de complejidad sobre todo si se quiere que sea una actividad económica y tenga bajo impacto ambiental.
La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.
15.-Factores Abióticos
Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia más nevada) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.
No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.
Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.
De hecho, la temperatura fría extrema –no temperatura de congelamiento, congelamiento ligero o varias semanas de fuerte congelamiento– es más significativa biológicamente que la temperatura promedio. Aún más, cantidades y distribuciones diferentes de precipitación pueden combinarse con diferentes patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para apenas estos dos factores.
Pero también otros factores abióticospueden estar involucrados, incluyendo tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH (la medida de acidez o alcalinidad de suelos y aguas).
Como ilustración, tomemos el terreno: en el Hemisferio Norte, las laderas que dan hacia el norte generalmente presentan temperaturas más frías que las que dan hacia el sur. O considere el tipo de suelo: un suelo arenoso, debido a que no retiene bien el agua, produce el mismo efecto que una precipitación menor. O considere el viento: ya que aumenta la evaporación, también puede tener el efecto de condiciones relativamente más secas. Sin embargo, estos y otros factores pueden ejercer por ellos mismos un efecto crítico.
Resumiendo, podemos ver que los factores abióticos, que se encuentran siempre presentes en diferentes intensidades, interactúan unos con otros para crear una matrizde un número infinito de condiciones ambientales diferentes.
16.-Factores bióticos
Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúa con factores abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un número de especies que pueden competir unas con otras, pero que también pueden ser de ayuda mutua.
Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales, hongos, bacterias otros microorganismos. Así que cada especie no solamente interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores bióticos; algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros.
17.-Factores Limitantes y Ley del Mínimo
Óptimos y Rangos de Tolerancia
Veremos ahora la manera en que diferentes especies se "ajustan" a condiciones ambientales diferentes. Enfatizaremos las plantas porque es más fácil ilustrar los principios con ellas.
A través de observaciones de campo (observaciones de cosas como existen en la naturaleza en contraposición a experimentos de laboratorio), podemos llegar a la conclusión que especies diferentes de plantas varían grandemente en cuanto a su tolerancia (capacidad para soportar) a diferentes factores abióticos. Esta hipótesis ha sido examinada y verificada a través de experimentos llamados "pruebas de estrés".
Se cultivan plantas en una serie de cámaras en la que pueden controlarse todos los factores abióticos; de esta manera, el factor simple que estudiamos puede variarse de manera sistemática mientras que todos los demás factores se mantienen constante.
Por ejemplo, mantenemos la luz, el suelo, el aguay otros con iguales valores todas las cámaras pero variamos la temperatura de una cámara a otra (para así distinguir el efecto de la temperatura de los demás factores).
Los resultados muestran que, partiendo desde un valor bajo, a medida que se eleva la temperatura las plantas crecen mejor y mejor hasta alcanzar una tasa máxima de crecimiento. Sin embargo, si se sigue elevando la temperatura las plantas empiezan a mostrar estrés: no crecen bien, sufren daños, y finalmente mueren.
La temperatura a la cual se presenta la máxima tasa de crecimiento se llama la temperatura óptima. La gama o rango de temperatura dentro del cual hay crecimiento se llama el rango o gama de tolerancia (para la temperatura). Las temperaturas por debajo o por encima de las cuales las plantas no crecen se llaman los límites de tolerancia.
Experimentos similares han sido realizados con la mayoría de los demás factores abióticos. Para cada factor estudiado, los resultados siguen el mismo patrón general: Hay un óptimo, que permite el máximo crecimiento, un rango de tolerancia fuera del cual hay un crecimiento menos vigoroso, y límites por debajo o por encima de los cuales la planta no puede sobrevivir.
Desde luego, no todas las especies han sido examinadas para todos los factores; sin embargo, la consistencia de tales observaciones nos lleva a la conclusión de que este es un principio biológico fundamental. Entonces podemos generalizar diciendo que cada especie tiene 1) un óptimo, 2) un rango de tolerancia, y 3) un límite de tolerancia con respecto a cada factor.
Además del principio de los óptimos, este tipo de experimentos demuestra que las especies pueden diferir marcadamente con respecto al punto en que se presenta el óptimo y los límites de tolerancia. Por ejemplo, lo que puede ser muy poca agua para una especie puede ser el óptimo para otra y puede ser letal para una tercera.
Algunas plantas no toleran las temperaturas de congelamiento (esto es, la exposición a 0º C o menos es fatal). Otras pueden tolerar un congelamiento ligero pero no intenso, y algunas realmente requieren varias semanas de temperaturas de congelamiento para completar sus ciclos de vida.
Lo mismo puede decirse para los demás factores. Pero, mientras que los óptimos y los límites de tolerancia pueden ser diferentes para especies diferentes, sus rangos de tolerancia pueden sobreponerse considerablemente.
De esta manera, los experimentos controlados apoyan la hipótesis de que las especies difieren en su adaptación a los diversos factores abióticos. La distribución geográfica de una especie puede estar determinada por el grado en el cual sus requerimientos son cumplidos por los factores abióticos presentes. Una especie puede prosperar donde encuentra condiciones óptimas; sobrevive malamente cuando las condiciones difieren de su óptimo. Pero no sobrevivirá en aquellos lugares donde cualquier factor abiótico tenga un valor fuera de su límite de tolerancia para ese factor.
Algunos de los principios adicionales de la "ley" de la tolerancia se enuncian como sigue:
1.-Los organismos pueden tener un rango de tolerancia muy amplio para un factor y otro muy estrecho para otros factores.
2.-Los organismos con rangos amplios de tolerancia para todos los factores son los que tienen mayor oportunidad de distribuirse extensamente.
3.-Cuando las condiciones no son óptimas para una especie respecto a un factor ecológico, los límites de tolerancia suelen reducirse en lo que respecta a otros factores ecológicos. Por ejemplo, Penman encontró que cuando el nitrógeno del suelo es limitante, la resistencia del pasto a la sequía disminuye. En otras palabras, descubrió que se necesita más agua para prevenir la marchitez cuando las concentraciones de nitrógeno son bajas que cuando son altas.
4.-Con mucha frecuencia, se descubre que en la naturaleza los organismos no viven en realidad en las gamas óptimas (determinadas experimentalmente) de un factor físico en particular. En esos casos, algún otro factor o factores tienen mayor importancia. Ciertas orquídeas tropicales, por ejemplo, crecen mejor bajo la luz solar directa que a la sombra, siempre y cuando se les mantenga. En la naturaleza sólo se les encuentra a la sombra, ya que no resisten el calor de la luz solar directa. En muchos casos, las interacciones de las poblaciones (como competencia, depredación, parasitismo, etc.) evitan que los organismos obtengan ventajas de las condiciones físicas óptimas.
5-La reproducción suele ser un periodo crítico en el que los factores abióticos o ambientales tienen grandes probabilidades de volverse limitantes. En esos casos, los límites de tolerancia del individuo y sus semillas, huevos, embriones, plántulas o larvas suelen ser más estrechos que los de las plantas o animales adultos cuando no se están reproduciendo. En consecuencia, un ciprés adulto crecería continuamente si estuviera sumergido en agua o si viviera en tierras áridas, pero no se reproduciría a menos que existieran suelos húmedos, pero no inundados, sobre los cuales se desarrollaran las nuevas plántulas. Ciertos cangrejos adultos y muchos otros animales marinos son capaces de tolerar aguas salobres o dulces con elevada concentración de cloruros, por lo que no es raro encontrarlos a buena distancia río arriba. Las larvas, sin embargo, no pueden sobrevivir en esas aguas, por lo que esas especies no pueden reproducirse en los ambientes fluviales y jamás llegan a establecerse de modo permanente. La esfera geográfica de las aves rapaces suele depender del impacto del clima sobre los huevos y polluelos, y no de sus efectos sobre los organismos adultos. Como éstos, existen centenares de ejemplos más.
Para denominar los grados relativos de tolerancia se utilizan los prefijos este no (estrecho) y euri (amplio); así, estenotérmico-euritérmico se refiere a temperatura, estenohídrico-eurihídrico se refiere al agua, estenohalino-eurihalino se refiere a salinidad, estenofágico-eurifágico se refiere a alimentación y estenoico-eurioico se refiere a selección del hábitat.
ENTREVISTA
Los alumnos de la universidad autónoma de Sinaloa del grupo 1-6 realizaron una investigación acerca del funcionamiento, estructuras y factores ecológicos en invernaderos, apoyándose con el material que su profesor de agroecología Carlos Álvarez Peraza les proporciono.
El día sábado 22 de enero del 2011 los alumno Apodaca Mendoza miguel Ángel, Ramírez Avoyte Christian, Sauceda Ortiz Héctor Jesús realizaron la siguiente entrevista al ingeniero Manuel Escalante Zavala acerca del funcionamiento, factores ecológicos y estructura de los invernaderos, realizándole la siguiente entrevista.
1.- ¿Cuál es la diferencia de cultivar en invernaderos y el de la siembra tradicional?
La siembra en invernaderos es posible obtener las condiciones artificiales de microclimas, y con
Ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones óptimas, controlando factores climáticos obtenemos un incremento en la producción, el con trol de patógenos es mucho mejor etc.
En la siembra tradicional los cultivos de hortalizas son de bajo rendimiento a diferencia de los invernaderos o sistemas hidropónicos.
2.- ¿Por qué es viable la siembra en invernaderos?
El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener producciones de primor, de calidad y mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la vez que permiten alargar el ciclo de cultivo, permitiendo producir en las épocas del año más difíciles y obteniéndose mejores precios.
3.- ¿desventajas de cultivos en invernaderos?
El costo inicial es muy elevado al igual que los gastos de operación y ocupamos personal especializado.
4.- ¿Qué tipos de sistemas de irrigación se utiliza?
El sistema por goteo es el mayor utilizado pero existen otros tipos de regos como el del sistema hidropónico y el de microasperción.
5.- ¿Cómo regulan la temperatura dentro de ellos?
La temperatura es regulada de muchas formas una de ellas es por la estructura de la misma y la otra es por medio de cortinas de malla sombra que sirve para que absorba la mayor parte de los yayos y que esta temperatura quede lo más alejada de la plata.
Por medio de extracción mecánica es posible tener mejor control de la temperatura pero los
Gastos son mayores.
6.- ¿Qué tipo de estructura de invernaderos es recomendable en el estado de Sinaloa?
El invernadero asimétrico o inacral la cual cuenta con una altura máxima de la cumbrera que varía entre 3 y 5 m, y su altura mínima de 2,3 a 3 m. La altura de las bandas oscila entre 2,15 y 3 m. La separación de los apoyos interiores suele ser de 2x4 m.
Ventajas de los invernaderos asimétricos:
• Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal.
• Su economía.
• Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario.
• Es estanco a la lluvia y al aire.
• Buena ventilación debido a su elevada altura.
• Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento.
7.- ¿Cómo debe de estar ubicado geográficamente un invernadero?
El aumento de la superficie en la cara expuesta al sur, con objeto de aumentar su capacidad de captación de la radiación solar. Para ello el invernadero se orienta en sentido este-oeste, paralelo al recorrido aparente del sol.
8.- ¿Cuál es el costo promedio de una nave para una hectárea?
El costo baria dependiendo de la empresa donde lo compre pero en promedio cuesta alrededor de 1, 250,000.00 $.
9.- ¿Cómo controlan patógenos dentro de las naves?
La incidencia de patógenos es mínima por ello se han creado sistemas para prevenir la entrada de estos al invernadero, se ha creado una recama de desinsectación en la puerta de estos y colocar cal, desinfectantes en la entrada de estos, sistemas de fumigación tecnificada, al igual que trampas para verificar alguna incidencia de patógenos que puedan afectar el cultivo.
10.- ¿Cuál es el costo de un invernadero?
La maya sombra esta en unos 630,000 por hectárea con todo y goteo, el invernadero en unos 200,000 por hectárea con goteo aproximadamente.
¿Cuál es la diferencia en cuanto a producción de un invernadero, o en un riego rodado?
Una producción de 10 a 1 aproximadamente.
Como podemos observa en estas imágenes estos invernaderos se encuentran con sistemas tecnificados para los diferentes tipos de cultivos.
Cuentan con sistemas de poleas para subir o bajar cortinas para regulación del microclima creados.
CONCLUSIÓN
La agricultura ha ido evolucionando con el paso del tiempo, la demanda de productos primarios ha aumentado contantemente.la nueva generación de agricultores a creado una nueva tendencia tecnológica agrícola la cual está dando grandes paso frente a la agricultura convencional tradicional. Esta tendencia agrícola es la que se le conoce como cultivos hidropónicos y los cultivos en invernaderos, los cuales han marcado una diferencia en México y en el resto del mundo.
La producción agrícola a marcado la historia de la humanidad con el paso del tiempo, con esta nueva generación agrícola no se va ha hacer la acepción porque ha aportado ese pequeño impulso tecnológico. Gracias a los grandes avances genéticos y técnicos; Hoy en día podemos controlar el clima (microclimas), ecosistemas dentro de invernaderos, teniendo como beneficio el control climático de cualquier estación del año y cualquier lugar del mundo, pudiendo producir cultivos fuera de temporada o de su lugar de origen.
Las ventajas de los invernaderos es la precocidad en la producción de frutos, aumento de la calidad y del rendimiento de los cultivos, producción fuera de época, ahorro de agua y fertilizantes, mejora del control de insectos y enfermedades y la posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año. Las condiciones climáticas locales son determinantes del microclima generado dentro de un invernadero y de su manejo futuro, por lo que su conocimiento previo es necesario al construir el invernadero. El clima de una zona está condicionado por los intercambios radiactivos entre el sol y la tierra. Los elementos más importantes del clima para los invernaderos son la radiación solar, la temperatura, la humedad, el viento y las precipitaciones.
En los sistemas hidropónicos no requerimos de grandes extensiones de terrenos si no que ocupamos sistemas en los cuales no se siembra en tierra, si no en sustratos, también se siembra sobre soluciones nutritivas, lo cual la plata solo agarrara lo que necesita. Con esta técnica nos daremos cuenta que en una pequeña área servirá para tener grandes producciones y con ello beneficios grandes económicos.
Los factores que hay que tomar en cuenta en estos tipos de cultivos bajo microclimas son: temperatura, iluminación, humedad relativa, CO2, requerimientos nutritivos y zona geográfica. Dentro de la temperaturas debemos conocer las temperaturas mínimas letales (son a las temperaturas más bajas que una planta puede sobrevivir), las temperaturas mínimas biológicas (estas son a las temperaturas mínimas en que una planta deja de desarrollar o crecer pero sin morir), las temperaturas optimas (son las temperaturas en que una planta desarrolla y crese adecuadamente), temperaturas máximas letales (son las temperaturas máximas en que una planta deja de desarrollar o crecer pero sin morir, las temperaturas máximas letales (son las temperaturas máximas en que una planta deja de sobrevivir).
La nueva tendencia agroecológica tiene como objetivos la aplicación de conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sustentables.
Bibliografía
Ing. Manuel Escalante Zavala
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
http://www.monografias.com/trabajos28/agricultura-medio-ambiente/agricultura-medio-ambiente.shtml
http://www.jardinyplantas.com/invernaderos/invernaderos-agricolas.html
http://www.planthogar.net/enciclopedia/documentos/1/documentos-tematicos/134/las-ventajas-del-cultivo-en-invernadero.html
http://ecologia-agro.blogspot.com/
http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_invernaderos.htm
http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/control_climatico.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidropon%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_abi%C3%B3ticos
ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE........ALUMNO GIBRAN ALEXIS MARTINEZ LUNA
en este blog encontraran todo lo referente de cultivos agroecologicos.
lunes, 24 de enero de 2011
viernes, 21 de enero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
hidropónia
La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita
¿Por qué Hidropónia y no cultivo en suelo?
Debido al gran crecimiento urbano, existen lugares en donde ya no hay suelo para cultivar de forma tradicional.
Las terrazas, los patios, los techos, los balcones, los pequeños espacios domésticos y pequeños lotes urbanos se pueden acondicionar para cultivos hidropónicos. A esto se le conoce como "Hidroponía Urbana". La hidroponía urbana o huerta de traspatio puede proveer a nuestra familia, alimentos sanos durante todo el año.
IMPEDIMENTOS EN EL SUELO Existen suelos duros o rocosos, suelos que no retienen el agua necesaria para el desarrollo de raíces. Algunos suelos se encuentran contaminados por el mal manejo de basura y residuos peligrosos que de manera natural contienen elementos tóxicos. También habitan en la tierra nematodos, hongos, insectos etc. que al alimentarse de raíces, tallos y hojas, son perjudiciales para nuestros cultivos.
La facilidad de la técnica permite utilizarse de manera recreativa con niños, ancianos y personas con discapacidades siendo también de utilidad didáctica y terapéutica
¿Por qué Hidropónia y no cultivo en suelo?
Debido al gran crecimiento urbano, existen lugares en donde ya no hay suelo para cultivar de forma tradicional.
Las terrazas, los patios, los techos, los balcones, los pequeños espacios domésticos y pequeños lotes urbanos se pueden acondicionar para cultivos hidropónicos. A esto se le conoce como "Hidroponía Urbana". La hidroponía urbana o huerta de traspatio puede proveer a nuestra familia, alimentos sanos durante todo el año.
IMPEDIMENTOS EN EL SUELO Existen suelos duros o rocosos, suelos que no retienen el agua necesaria para el desarrollo de raíces. Algunos suelos se encuentran contaminados por el mal manejo de basura y residuos peligrosos que de manera natural contienen elementos tóxicos. También habitan en la tierra nematodos, hongos, insectos etc. que al alimentarse de raíces, tallos y hojas, son perjudiciales para nuestros cultivos.
miércoles, 19 de enero de 2011
definicion de agricultura
La agricultura (del latín agricultūra ‘cultivo de la tierra’,[1] [2] y éste de los términos latinos agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo, crianza’) es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos; etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)